mayo 10, 2021

Corporativo

Porcelanosa e Iberdrola impulsan un plan de descarbonización para la industria cerámica

Las dos empresas firman un acuerdo para incorporar un sistema de hidrógeno verde y bomba de calor a los procesos térmicos de la fábrica cerámica.

La lucha contra el cambio climático y el reparto equitativo de los recursos naturales son dos ejes prioritarios para Porcelanosa, cuyas medidas medioambientales van un paso más allá con el proyecto GREENH2KER en colaboración con Iberdrola.

Este acuerdo empresarial supone un importante avance en el plan de descarbonización de Porcelanosa, porque le permitirá reducir las emisiones de CO2 mediante el desarrollo de un sistema de uso combinado de hidrógeno verde y bomba de calor que se implementará en un horno de su fábrica.

Estación de Hidrógeno Porcelanosa_Iberdrola (1)

Con esta solución, la multinacional cerámica agiliza la optimización de la energía térmica residual de su proceso de fabricación para sustituir hasta la mitad del gas natural consumido como combustible por energía verde. Su particularidad es que aprovechará el exceso de calor disponible en planta para incorporarlo a sistemas de alta eficiencia térmica (bombas de calor). 

Reducir 2.351 toneladas de CO2 al año

El objetivo principal de Porcelanosa pasa por reducir 2.351 toneladas de CO2 eq/año y disminuir el impacto energético derivado de su actividad industrial siguiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea.

Para el desarrollo de GREENH2KER, las dos empresas han contado con la participación de Sacmi, el fabricante internacional de máquinas y plantas completas para la industria cerámica.

Dada su elevada capacidad tecnológica y su contenido innovador, dicha estructura tecnológica se ha presentado al programa europeo Innovation Fund Small Scale, dirigido a proyectos reales de inversión en los que se evalúa su novedad tecnológica, las emisiones evitadas de GEI (gases de efecto invernadero), así como de su madurez y replicabilidad en la estrategia de descarbonización de otros sectores industriales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *